Si quereis ver como las hago mirar este video que grabe para la televisión hace unos años
Noticias, curiosidades y aspectos divulgativos de la cultura, la ciencia y la tecnología.
Si quereis ver como las hago mirar este video que grabe para la televisión hace unos años

Una iniciativa interesante sobre la relación de ciencia y sociedad es la de dibuja a un cientifico en que se pidió a niños que visitaron el FermiLab que describieran y dibujaran como creían que era un científico antes y despues de su visita.
La imagen que viene a nuestra mente de un científico es la de una persona que se pasa la vida dentro de un laboratorio día y noche, aislado del mundo, esperando encontrar una revolucionaria teoría o cura contra el carcer, este tópico no se atiene a la realidad. En pleno siglo XXI, el grado de complejidad que han alcanzado ciertas ramas de la ciencia requiere de un esfuerzo colectivo de un grupo de personas, ya que todo lo que se sabe de una disciplina “no cabe” en la cabeza de un solo individuo. Por lo tanto debe existir un “archivo” de todo lo que se sabe de esta rama del saber o lo que ha quedado demostrado como falso y lo que falta por descubrir o simplemente discutir los resultados obtenidos. Esto hace necesario la existencia de una vía de comunicación entre los componentes de la comunidad científica, que se materializa en los denominados documentos científicos. Éstos son el soporte físico a través de los cuales los investigadores, consultan, discuten o muestran los resultados de sus investigaciones a la vez que conocen la de sus colegas, son junto con los instrumentos empleados en los experimentos, lo que se ha denominado la cultura material de la ciencia.
Llegó a poner 16 caballos, en dos grupos de 8, tirando en direcciones opuestas de un recipiente compuesto por dos hemisferios adosados. Guericke mostró mediante ese experimento que, cuando el recipiente estaba vaciado de aire –o sea, cuando estaba vacío–, la fuerza de los 16 caballos era incapaz de separar los hemisferios. Ello se debe a la presión del aire circundante, que supera la fuerza de esos caballos de tiro. En cambio, cuando el recipiente contiene aire, una fuerza insignificante consigue despegar los hemisferios. Estas curiosas demostraciones de los efectos del vacío se hallan convenientemente explicadas e ilustradas en la obra de Guericke, Experimenta nova (ut vocantur) Magdeburgica de vacuo spatio (Amsterdam, 1672).
El pasado día 3 de abril durante la celebración de una feria europea de enseñanza de las ciencias Science on Stange 2 en Grenoble (Francia), la delegación española repitió el experimento, solo faltaron los caballos…este fue el resultado:
---------------o---------------Os habeis preguntado que pasaría si sumergierais un botella de plastico llena de aire a 10 metros bajo el mar. Estas foros son la repuesta:

Botella de agua sobre la superficie (arriba) y a 10 metros de profundidad (abajo)